Efectos de la pandemia que hacen reflexionar sobre la sociedad global
El Covid-19 está causando estragos a nivel mundial. Los gobiernos de las distintas regiones buscan soluciones y el Fondo Monetario Internacional (FMI) anuncia la situación más precaria en términos económicos para Latinoamérica, un golpe a las economías basadas en materias primas, manufacturas y servicios. Sin embargo, es el crecimiento de la pobreza extrema uno de los aspectos que más preocupa.
El director de la carrera de Sociología UFRO, Mg. Freddy Mora menciona cómo algunos efectos de la pandemia hacen reflexionar sobre la modernidad y, específicamente, sobre la sociedad actual. “Más allá de las implicancias sanitarias y económicas, que son las que más se han posicionado en la opinión pública, una consecuencia de esta situación es el cuestionamiento a la certidumbre y confianza, elementos clave para comprender el concepto de “sociedad del riesgo global”, que han planteado algunos sociólogos desde hace un par de décadas hasta la fecha “Hemos habitado un mundo donde como nunca antes en la historia de la humanidad, ha existido una expansión tan grande para las personas en cuanto al desarrollo, pero a la vez de los riesgos, que hace sentirnos tremendamente vulnerables. No sabemos qué nuevas implicancias pueda traer esta nueva pandemia y cómo seguiremos asumiendo diversos aspectos de nuestras vidas cotidianas”, señala.
Aspectos como los efectos en el empleo, en la inversión pública y privada, en el funcionamiento de las cadenas de abastecimiento, en la demanda interna por falta de liquidez, en las pensiones de los trabajadores, se discuten reflejando la fragilidad del sistema económico actual ante una crisis. Desde una dimensión política, “la pandemia ha dejado en evidencia la incapacidad de los estados de hacerse cargo de situaciones no previstas o fueras de control. El diseño institucional no tiene la capacidad de anticiparse o de responder adecuadamente ante escenarios que surgen de improviso y los estados son reactivos, lo que demuestra una falta de previsión”, afirma.
En el caso de Chile y también en otros países de Latinoamérica, las mayores quejas que han manifestado los ciudadanos, agrega el académico Freddy Mora, son la falta de medidas de anticipación con capacidad de control de la expansión de contagios. En esta lógica, “ha aflorado en el debate las posiciones entre quienes demandan una reestructuración y un camino hacia un estado garante de derechos, con guiños hacia modelos centralizados, protectores y desarrollistas, mientras otros sugieren que la pandemia radicalizará el actual modelo de estado subsidiario, otros están viendo esta crisis como oportunidad para hacer cambios”.
Una dimensión que en la globalización enlaza las anteriores, es la dimensión tecnológica. Y un punto de vista que se suma a la reflexión es el determinismo tecnológico. “Por ejemplo, ¿pudieron los contagios haber sido controlados utilizando la tecnología disponible?, el Gobierno de China al menos sí, y dispuso la utilización masiva de datos (big data) como una solución para reducir y focalizar los contagios en una segunda fase de la pandemia”.
Sin embargo, la medida del gobierno asiático no es una realidad para otras latitudes. La promesa de la globalización, tecnología y conexión, ha quedado contrapuesta con las posibilidades reales de los países y sus gobiernos para hacer frente a una pandemia con iniciativas preventivas de este tipo. “En el contexto sociopolítico chino, el uso de los datos masivos a gran escala funcionó, pero para las democracias liberales occidentales no, por las políticas de privacidad y libertad que rigen como derechos para los ciudadanos”.
Finalmente, “vemos que se desarrollan en el mundo nuevas tecnologías, pero frente a una crisis pandémica, seguimos esperando más de la ciencia para curar, que de la tecnología para prevenir”, advierte el director de la carrera de Sociología UFRO.
Dirección de Comunicaciones