César Cisternas Irarrázabal: Alumni de Sociología fue destacado como el mejor egresado en la ceremonia de certificación de los Magísteres UFRO
- El trabajo de tesis del graduado del Magíster en Ciencias Sociales fue “Ideologías Lingüísticas sobre el Mapuzungun de los estudiantes de Cuarto Medio del Liceo Pablo Neruda de Temuco. Una aproximación desde el Enfoque de las Representaciones Sociales”.
César Cisternas Irarrázabal estudio Sociología en la Universidad de La Frontera, una carrera que le abrió sus horizontes y que lo atrajo a la investigación, permitiéndole desarrollar proyectos con docentes de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades. Su buen rendimiento académico le permitió obtener una beca y cursar el Magíster en Ciencias Sociales, siendo reconocido como el mejor egresado de su generación.
Actualmente, quiere continuar sus estudios de postgrado y avanzar en su trayectoria académica, vinculando sus proyectos de investigación con el territorio.
César, quisiera que nos comentarás ¿Por qué decidiste realizar el Magíster en Ciencias Sociales en la UFRO?
Por su carácter académico, el programa me entregaba la oportunidad desarrollar mi interés en la investigación y adquirir una formación más amplia en ciencias sociales. Además, continuar mis estudios en la Universidad de La Frontera me permitía seguir colaborando con los docentes con los que venía trabajando en distintos proyectos desde la última etapa del pregrado. También fue un factor importante el hecho de ser becado por el programa debido a mi rendimiento académico en pregrado.
¿Cómo fue tu experiencia y que destacas de tu formación en el Magíster?
Fue una buena experiencia, aportó mucho a mi formación. Entre los aspectos del proceso que para mí fueron más valiosos rescato, especialmente, las instancias de práctica de la escritura académica a través de los artículos que debíamos entregar en las asignaturas, la perspectiva multidisciplinar que entrega el programa, y, por supuesto, haber podido desarrollar mi tesis en el ámbito de la sociología del lenguaje, un área poco explorada en Chile.
Para tu tesis de postgrado se basó en las ideologías lingüísticas sobre el Mapuzungun de los estudiantes de Cuarto Medio del Liceo Pablo Neruda de Temuco ¿Qué te motivó desarrollar este tema en un liceo emblemático de la capital regional?
En los últimos años de la carrera me comencé a interesar en la sociología del lenguaje, particularmente en temas como las políticas lingüísticas y el papel de las lenguas en la construcción de las identidades. En paralelo a mi ingreso al magíster, surgió la posibilidad de trabajar con el Dr. Aldo Olate y que él, como lingüista especializado en sociolingüística y contacto castellano-mapuzungun, fuera mi director de tesis.
El tema de las ideologías lingüísticas surge como manera de abordar el vacío de conocimiento que existía respecto a los imaginarios o la percepción que los no mapuches tenían de la lengua tradicional mapuche. El liceo Pablo Neruda estaba implementando desde hace algunos años un taller de lengua mapuche para los estudiantes que estuvieran interesados en la temática. En esta asignatura electiva, diseñada por iniciativa de los profesores del mismo establecimiento, habían participado muchos alumnos, tanto mapuches como no mapuches, características que lo transformaban en un caso de estudio interesante. Además, cursé mi enseñanza media en ese liceo, lo cual facilitaba que el establecimiento me autorizara a realizar la investigación y el haber conocido a muchos de los profesores era una variable que haría más fluido todo el proceso de recolección de datos.
4.- ¿Cuáles fueron los principales resultados que obtuviste de tu tesis?
Encontramos que la gran mayoría de los estudiantes del nivel con el que se trabajó manifestaban una ideología pro-bilingüismo, que atribuía un alto valor a la lengua mapuche. En otras palabras, la generalidad de los alumnos creía que el mapuzungun era clave para la subsistencia de la cultura del pueblo, que era uno de los elementos claves en la identidad mapuche, que existía la necesidad de revalorizarla en la esfera pública y que el Estado debía tomar medidas orientadas a su protección y promoción.
El liceo cuenta con un alto porcentaje de matrícula de chicos de origen mapuche y muchos de sus profesores también pertenecen a este pueblo. Se transforma, así, en un espacio interesante en cuanto a la convivencia intercultural. La tesis identifica este hecho como una de las posibles causas de que existiera una imagen positiva del mapuzungun tan difundida entre los estudiantes. La interacción cotidiana con el otro aparece, en consecuencia, como una de las variables que desincentivan la creación de estereotipos negativos sobre el otro, su cultura y su lengua.
En la ceremonia de certificación de las y los egresados de los distintos magísteres de la UFRO fuiste destacado como el mejor egresado ¿Qué significó para ti este reconocimiento?
Es un reconocimiento importante, viene a culminar de la mejor manera un proceso que fue muy enriquecedor, aunque también algo desgastante por el nivel de dedicación que demandaba.
Finalmente, quisiera que nos contarás ¿Cuáles son tus próximos desafíos profesionales?
Mi próximo desafío ahora es comenzar el doctorado, seguir publicando y avanzar en mi trayectoria académica.
Coordinación de Comunicaciones
FECSH-UFRO
Etiqueta:+FECSH, Ciencias, Investigación, Magíster, Sociales, SomosFECSH, UFRO