
Entrevista a Marcelo Antonio Sandoval Campos, estudiante del Magíster en Letras de la UFRO
Marcelo Antonio Sandoval Campos es un profesional cuyo recorrido inicial se encuentra en las artes. Es licenciado en Artes Visuales por la Universidad Católica de Temuco. Posteriormente, profundizó en su formación con un diplomado en Museografía y Diseño Expositivo por la Pontificia Universidad Católica, lo que lo llevó a trabajar durante un año como encargado de proyectos en el Centro Cultural de Angol, su ciudad natal.
Su trayectoria creativa se ha desarrollado de manera multidisciplinaria, abarcando desde las artes visuales hasta la escritura de ficción. A lo largo de su carrera, ha participado en diversas publicaciones literarias, destacando su inclusión en una compilación organizada por Wellington Rojas en la Universidad de La Frontera (UFRO). La decisión de ingresar a este magíster nació del deseo de integrar teoría académica a su labor creativa. Considera que las artes visuales, como campo interdisciplinario, se nutren de diversas áreas del conocimiento, y este magíster representa una oportunidad para profundizar en la literatura latinoamericana contemporánea, específicamente la escrita por mujeres, enriqueciendo su trabajo desde una perspectiva teórica.
Actualmente, Marcelo es tesista del proyecto Fondecyt Regular No 1241591 titulado “Poéticas elementales: Subjetividades posthumanas en la narrativa de autoras contemporáneas (2008-2023)”, a cargo de la Dra. Carolina A. Navarrete G., del Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades (FECSH) de la Universidad de La Frontera (UFRO). Este proyecto se enfoca en explorar las representaciones de subjetividades posthumanas en la literatura contemporánea escrita por mujeres, un área de gran relevancia dentro de los estudios literarios actuales.
¿Cómo llegaste a vincularte con el proyecto FONDECYT de la investigadora Carolina Navarrete?
La conexión con el proyecto fue fortuita. Elegí un ramo electivo impartido por la profesora Carolina, en el que tuve la oportunidad de estudiar autoras latinoamericanas contemporáneas. Fue un curso desafiante, con lecturas intensas, y me encontré con textos que me cautivaron profundamente. Por ejemplo, nunca había leído Respiración cavernaria de Samantha Schweblin, y esa experiencia marcó un antes y un después en mi enfoque creativo y académico. Fue a partir de esa experiencia que me informaron sobre el proyecto FONDECYT y la profesora Carolina me invitó a participar.
¿Cuál es el objetivo que buscas lograr con tu investigación?
Aún no tengo un título definitivo, pero el objetivo es analizar la representación de subjetividades no humanas en la narrativa contemporánea latinoamericana escrita por mujeres. Este enfoque responde a lo que se ha denominado como un “nuevo boom”, protagonizado por autoras que exploran perspectivas no antropocéntricas de entidades como plantas, animales y fuerzas elementales. Un ejemplo clave es la novela Solo un poco aquí de María Ospina Pizano, que explora esta mirada holística, donde lo vegetal y lo animal se entrelazan con una representación de la naturaleza desde una perspectiva más inclusiva.
¿En qué etapa te encuentras con tu investigación?
Estoy en una etapa temprana de la tesis. Ya he delimitado el corpus de obras y teóricos que voy a abordar. Este año, tengo la meta de entregar la tesis en diciembre, y estoy trabajando intensamente en el marco teórico. Mi enfoque principal ha sido la teoría posthumana y los nuevos materialismos, inspirándose en autores como Karen Barat, quien es considerada una figura fundacional de este movimiento. Estoy abordando una intersección entre el constructivismo, el feminismo y la física teórica, lo que crea un campo multidisciplinario muy enriquecedor.
¿Podrías recomendar algunas lecturas que estás utilizando en tu investigación para los lectores?
En el ámbito teórico, recomiendo a Karen Barat, aunque su trabajo está disponible principalmente en inglés, ya que en español es bastante limitado. En cuanto a la ficción, destaco Solo un poco aquí de María Ospina Pizano y Respiración cavernaria de Samantha Schweblin, particularmente el cuento Antioquía, siete casas vacías, que explora temas no necesariamente posthumanos, pero con una estructura impresionante y un enfoque profundo sobre la demencia senil.
Si tuvieras que recomendar el magíster, ¿lo harías y por qué?
Definitivamente, sí. Este magíster no tiene equivalente en la región y me ha permitido profundizar en mis inquietudes intelectuales mientras amplío mis horizontes creativos. Además, es una excelente puerta de entrada al mundo académico, ofreciendo una base sólida para quienes deseen continuar sus estudios a nivel de doctorado y postdoctorado.
¿Qué es lo que más te apasiona de este magíster?
Lo que más me apasiona es descubrir nuevos autores y enfoques literarios que están desafiando las estructuras tradicionales de la narrativa. Es un programa que no solo nutre mi trabajo académico, sino también mi creatividad, ya que me permite integrar la teoría de manera directa a mi producción artística.
¿Estás interesado en continuar una carrera de investigación después de este magíster?
Sí, definitivamente. Disfruto enormemente del proceso investigativo. Es algo que me motiva y que me entusiasma profundamente. La posibilidad de continuar con estudios de doctorado está dentro de mis planes, ya que considero que la investigación es una actividad que me satisface tanto intelectual como personalmente.
Finalmente, ¿algo más que te gustaría compartir con los lectores?
Me gustaría destacar lo valioso que es poder integrar la teoría con la práctica, especialmente en un campo como el de las artes y la literatura, donde las fronteras entre disciplinas son cada vez más difusas. Este magíster ha sido una gran oportunidad para hacerlo.
Revisa la entrevista aquí: https://www.cienciaenchile.cl/entrevista-a-marcelo-antonio-sandoval-campos-estudiante-de-magister-en-literatura-de-la-ufro/
Etiqueta:EstudianteFECSH, FECSH, Investigación, Magíster en Letras, Postgrado, UFRO