
Seminario internacional en UFRO analiza la vida humana, no humana y posthumana en la literatura
El encuentro reunirá a investigadores, académicos y escritores nacionales e internacionales para analizar cómo la literatura contemporánea aborda las transformaciones de lo humano, considerando perspectivas interdisciplinarias sobre enfermedad, cuerpo, cuidados, afectos y posthumanismo.
La Universidad de La Frontera (UFRO) será sede del I Seminario Internacional de Estudios Literarios: Fronteras de lo Humano: Posthumanismo, enfermedad y cuidados. Perspectivas críticas desde América Latina, que se realizará los días 9 y 10 de octubre en el Auditorio Selva Saavedra (UFRO).
“Este seminario busca abrir un espacio de diálogo crítico sobre cómo la literatura contemporánea latinoamericana explora las fronteras de lo humano, incluyendo perspectivas sobre enfermedad y cuidados”, señala la Dra. Carolina A. Navarrete G, organizadora del evento, junto a los profesores de literatura de la UFRO: Mg. Fabián Leal, Mg. Carla Llamunao, el Dr. Juan Manuel Fierro y el Dr. Marcelo Navarro. Este Seminario agradece el apoyo del proyecto Fondecyt Regular (Anid-Chile) No 1241591 y el proyecto de Investigación en Artes IAR24-0009.
La Dra. Navarrete investigadora responsable del proyecto Fondecyt: “Poéticas elementales: subjetividades posthumanas en la narrativa de autoras contemporáneas (2008–2023)”, y co-investigadora del proyecto IAR24-0009, enfatiza la importancia de difundir el seminario en distintos medios para que la información llegue a un público amplio: “Queremos que estos estudios que hacemos desde la academia como también las discusiones sobre la producción literaria actual tanto a partir de las reflexiones de los académicos, estudiantes como de los creadores y escritores sea lo más abierta posible para democratizar el conocimiento y propiciar reflexiones que generen impacto y diálogos que vayan más allá de la universidad”.
El primer día del seminario, jueves 9 de octubre, se desarrollará en la jornada de la tarde con una mesa interdisciplinaria titulada “Literatura, cuerpo y enfermedad”. Entre los expositores se encuentran Mg. Fabián Leal (IR de IAR24-0009), de la UFRO, quien presentará “Cáncer, autoficción y realismo sucio en Adónde van” de Luis Gutiérrez Infante, y Dra. Angélica Cabezas, también de la UFRO, con su ponencia “Etnografía multimodal del estigma: experiencias de mujeres que viven con VIH en la Región de la Araucanía”. Asimismo, el Dr. Marcelo Navarro (COI de IAR24-0009) abordará “Tanatografía queer/cuir y memoria epidémica. El VIH/SIDA en la narrativa autoficcional de Chile y Francia”. La sesión será moderada por la Dra. Navarrete (UFRO). Posteriormente, se realizará un conversatorio con el escritor Diego Riveros Miranda, ganador del premio literario Pedro de Oña 2024 y autor de Cachivaches (2020) y Cuídate mucho (2024), quien reflexionará sobre las intersecciones entre la autoficción, y los cruces entre ciencia y literatura desde Chile.
El viernes 10 de octubre, la jornada matinal estará dedicada a la presentación del libro Literatura y Posthumanismos. Perspectivas desde América Latina, a cargo de sus editores Dra. Julieta Yelin y Dr. Rafael Arce, del Instituto de Estudios Críticos en Humanidades (IECH, CONICET-Universidad Nacional de Rosario, Argentina). Yelin, doctora en Humanidades por la Universidad Nacional de Rosario, ha publicado obras como Biopoéticas para las biopolíticas (2020) y La letra salvaje (2015), mientras que Arce, doctor en Humanidades por la misma institución, ha publicado numerosos estudios sobre narrativa argentina y literatura latinoamericana contemporánea. Según la Dra. Navarrete, “la UFRO será la primera institución donde se realizará el lanzamiento de este importante libro, lo que permite acercar estas reflexiones al contexto chileno y latinoamericano”.
Posteriormente se desarrollarán dos interesantes mesas de exposiciones, una sobre experimentaciones literarias, animalidad y afectos en la obra de autoras contemporáneas, donde expondrán sus investigaciones los estudiantes del Magíster en Letras de la UFRO: Noemí Mora, con su ponencia: “Cuerpo, animalidad y resistencia: una lectura de «Yo, cocodrilo» de Jacinta Escudos”, María Carolina Oyarzún, y su ponencia: “Devenir animal físico: afectos y relaciones interespecie en Chilco”, Marcelo Sandoval y su ponencia: “Lo animal desde una ética posthumana en Solo un poco aquí (2023) de María Ospina Pizano”, también expondrá la estudiante Sofía Ciavarella de la Universidad de Bolonia, del Programa de Doctorado. PhD in Modern Languages, Literatures and Cultures, su ponencia: “El “hacerse río” en Las aventuras de la China Iron: entre fugas, experimentaciones y fusiones”.
Luego, la segunda mesa, será sobre poéticas elementales, posthumanismo y otras formas de escucha en la literatura latinoamericana contemporánea, tendrá como expositoras a las académicas Dra. Carolina A. Navarrete G. de la UFRO, con su ponencia: “A veces pienso que cuido esa inmensidad”. Filiaciones humano-vegetales en la literatura de autoras latinoamericanas”, la Dra. Claire Mercier de la Universidad de Talca, con su ponencia: “Poéticas elementales, recursos y negociaciones”, y a la Dra. Julieta Yelin de la Universidad Nacional de Rosario: “Los amigos de lo ajeno. Experimentaciones con las hablas en la literatura latinoamericana contemporánea”.
En la jornada de la tarde, a partir de las 15 hrs. Se llevará a cabo un interesante Workshop titulado “Posthumanismo en las imaginaciones literarias del presente: ¿Cómo se cuenta la vida (humana, no humana, posthumana) en la literatura latinoamericana actual?”, co-dirigido por las investigadoras Dra. Julieta Yelin y la Dra. Carolina A. Navarrete G. Esta actividad estará dirigida a un número más acotado de personas e incluirá a estudiantes de pregrado de la Carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación y postgrado a estudiantes del Magíster en Letras de la UFRO quienes podrán plantear sus inquietudes respecto a sus aproximaciones a la literatura actual y explorar metodologías y teorías enfocadas en los estudios literarios contemporáneos con énfasis en las teorías posthumanistas provenientes de América Latina, y a diversos enfoques narrativos. “Buscamos que los asistentes participen activamente y puedan comprender nuevas herramientas de análisis literario, cultural y crítico a partir de las discusiones teóricas que forman parte de debates actuales y pertinentes a nuestra región. Nos interesa despertar el interés por la generación de conocimientos relevantes para pensar nuestro presente y futuro con la apertura hacia saberes que provienen desde distintos ámbitos: estudios críticos animales, por ejemplo, el nuevo giro hacia la vegetalidad, y los debates en torno a las fronteras de lo humano, los cuidados, la marginalidad, la autoficción, la narrativa especulativa, entre otros”, teniendo presente las tensiones y debates que surgen desde estos postulados, explica la académica.
Etiqueta:Departamento de Lenguas, FECSH, Investigación, SomosFECSH



