Día Internacional de los Pueblos Indígenas
Hoy 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en conmemoración de la primera reunión del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre las Poblaciones Indígenas realizada en Ginebra, Suiza, en 1982, hito que desembocaría en la aprobación por la Asamblea General de Naciones Unidas de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en 2007, la cual nuestro país aprobó. Este año, este día se produce en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas que tiene por objeto sensibilizar acerca de la necesidad de proteger y revitalizar las lenguas indígenas, estimándose que cada dos semanas se extingue una lengua en el mundo, la mayoría de ellas indígenas.
A nivel mundial, la celebración de este día se produce bajo un contexto de serios conflictos a nivel de los derechos de los pueblos indígenas sobre sus territorios, debido principalmente a la imposición de proyectos extractivos y cuya manifestación más cruda es que durante el 2018 fueron asesinados 163 defensores ambientales, 83 de los cuales se produjeron en América Latina (incluyendo Chile), siendo la mayoría de las víctimas indígenas. Este dato nos debe permitir comprender que los conflictos presentes en nuestra región no son casos aislados ni exclusivos ni tampoco invenciones de dirigentes manipulados por movimientos políticos externos. El masivo rechazo reciente por la mayoría de los pueblos indígenas en Chile a la consulta indígena por el proyecto de reforma a la Ley Indígena se explica en parte precisamente porque dicho proyecto de ley amenazaba directamente a los territorios de los pueblos indígenas, fundamento esencial de sus identidades y culturas.
Pero ¿qué puede significar esta fecha para nuestra universidad? Como Centro de Estudios y Promoción de los Derechos Humanos (CDH), nos parece que esta fecha nos debe hacer reflexionar acerca del rol de la UFRO hacia los derechos indígenas, especialmente del pueblo Mapuche, más aún en nuestro contexto actual de reformulación de nuestra Misión y Visión, de formulación de nuestros nuevos estatutos y nuestra planificación estratégica 2030.
Nos parece que para esta necesaria reflexión el Convenio 169 de la OIT nos debe servir como guía ya que ha sido ratificada por el Estado de Chile (y somos una universidad estatal), pero además porque sus principios son reconocidos por los pueblos indígenas, sirviendo como base para todo diálogo. Algunos de sus principios fundamentales que deben servir como base para nuestra universidad son los de participación indígena (participación de las autoridades determinadas por los propios mapuche a través de sus propias formas de organización, mediante diálogo de buena fe con el propósito de obtener su consentimiento previo, libre e informado), autodeterminación (son los propios mapuche los que a través de sus propias formas de organización deben determinar sus intereses o necesidades), no discriminación (no deben ser excluidos de servicios brindados al conjunto de la población ni tampoco sufrir trato degradante) y el principio de ser sujetos colectivos (la participación mapuche es como colectividad y no solo de tipo individual).
Tenemos en este momento el mandato legal de definir la interculturalidad como parte de nuestra Misión y Visión, para ello nos parece esencial recordar que este concepto surge en América Latina fundamentalmente para denunciar la negación a la que fueron sometidos los pueblos indígenas por los Estados y a la necesidad del reconocimiento de sus derechos. Solo más recientemente se han incorporado a este concepto las situaciones de la inmigración o en nuestra región las relativas a las colectividades descendientes de colonos. Por tanto nos parece que nuestra definición de interculturalidad debe aludir principalmente a la relación con el pueblo Mapuche y los pueblos indígenas en general (sin negar a la inmigración y otras formas de diversidad cultural) y para ello es esencial hacerlo desde una perspectiva de derechos humanos.
Considerando los avances en universidades latinoamericanas, canadienses, estadounidenses, neozelandesas, debemos reconocer nuestro desafío a abrirnos a cuestionarnos acerca de todas las áreas de nuestro quehacer. En docencia, debemos preguntarnos qué enseñamos sobre los pueblos indígenas y en especial acerca del pueblo Mapuche, quién lo enseña, cómo se decidió que fueran estos conocimientos los enseñados y no otros, qué necesidades específicas de formación de pre y postgrado tienen las comunidades mapuche. En investigación, debemos preguntarnos cuántos/as investigadores/as indígenas tenemos, quién define qué y cómo se investiga, cómo se utilizan esos conocimientos y cómo se benefician las comunidades mapuche de ese conocimiento. En vinculación con el medio, debemos preguntarnos cómo debemos relacionarnos con la diversidad de organizaciones y comunidades mapuche para responder a sus necesidades. Para responder a estas preguntas es esencial la participación de las organizaciones mapuche existentes en nuestra universidad y celebramos que rectoría ya ha tomado pasos en este sentido.
Este año el Día Internacional de los pueblos indígenas nos sorprende entonces en medio de importantes reflexiones acerca de nuestra UFRO, nuestra propuesta concreta es incorporemos en nuestra reflexión a los derechos de los pueblos indígenas, especialmente del pueblo Mapuche y para ello es esencial hacerlo con su participación activa.
Tüfachi poyen chalin amuy kom pu chijkatufe, kimeltuchefe, küzawfe mapuche kam indígena gelu taiñ universidad mew, tüfachi Día Internacional de los Pueblos Indígenas mew.
Enviamos un caluroso saludo a todos/as los/las estudiantes, académicos/as, funcionarios/as mapuche y de otros pueblos indígenas de nuestra universidad, hoy Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
Gonzalo Bustamante
Director
Centro de Derechos Humanos UFRO