“Llama la atención la falta de sensibilidad por parte de las autoridades chilenas para realmente solucionar el Conflicto Mapuche”.
El Dr. Pablo Valdivia es Catedrático de Literatura y Cultura Europea de la Universidad de Groningen. Director del Centro de Investigación para el estudio de las Artes en la Sociedad en misma Casa de Estudio en Holanda y se encuentra por estos días en la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera en el marco del “Seminario Internacional Interdisciplinario Actualidad Teórica Nuevas Aproximaciones en estudios Literarios, Culturales y Sociológicos” que se realizará este jueves 12 y viernes 13 de enero en la UFRO. Este evento es organizado por la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades y la Universidad de Groningen, Holanda y reunirá a exponentes, científicos e investigadores de la universidad Federal de Río de Jainero; Universidad Federal de La Plata, Argentina, Universidad de Playa Ancha, Universidad Austral de Chile, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y del Centro Internacional de estudios Epistemologías de Fronteras y Economías Psicopolítica de la Cultura en torno al análisis de fenónemos sociales actuales en el mundo y en la Araucanía. En este contexto el Doctor Valdivia conversó con nosotros sobre distintas temáticas locales. Su mirada sobre el conflicto mapuche y la aplicación de la ley antiterrorista las desliza en la siguiente entrevista.
¿Cuál es su Visión, como experto en conflictos sociales globales, sobre el denominado conflicto Estado Nación Mapuche en la Región de la Araucanía?
“Bueno, la visión que hay de afuera es que es un conflicto que ha sido que de alguna forma ignorado por las diferente elites políticas en Chile y sobre todo que se ha intentado silenciar. Por lo tanto, lo que llama sobre todo la atención es que se trata de un conflicto que estar aún no resuelto debería tener la prioridad, por todos los segmentos de la política y del ámbito no sólo chileno sino de un ámbito mayor.
En el caso del conflicto mapuche pone el dedo en un problema también de territorio que se repite en otros lugares el mundo. El problema mapuche es la misma concesión que tienen los mapuche o más bien la no concesión de propiedad privada es muy interesante, es algo que se puede exportar otros lugares del planeta donde existe un problema similar. Puedo pensar en países que he visitado como el caso de Sri Lanka o Vietnam, en países donde también hay conflicto por propiedad de la tierra. Y claro, desde fuera llama la atención la falta de sensibilidad por parte de las autoridades chilena para realmente solucionar un problema que ignorándolo no se va a solucionar.”
Entonces el Estado Chileno, ha infringido por años acuerdos internacionales…
“Exacto, va contra los principios más básicos del Derecho Internacional sólo basta con rastrear los principios del Derecho Internacional, los acuerdo de Naciones Unidas y claramente uno de los principios que ahí se exponen es que la justicia tiene que ser igual para todos y no tiene que incidir con mayor fuerza, precisamente en comunidades desfavorecidas . Y tengo la impresión que hay una incidencia mayor sólo por el hecho de ser mapuche. Desde mi punto de vista como especialista el Estado Chileno está al límite siempre de lo que hace estable dentro del Derecho Internacional y en algunos casos pasando la línea de lo que el Derecho Internacional dictamina”.
Por último ¿Qué le parece poder participar en este Seminario que reunirá a importantes científicos e investigadores de las Ciencias Sociales que de alguna forma intentan explicar este tipo de fenómenos?
“Para nosotras este evento es de una importancia enorme, puesto que los problemas a los que nos enfrentamos y los desafíos a los que nos enfrentamos no tienen una posibilidad de análisis y solución local sino que debe ser global. Nos enfrentamos a problemas que básicamente son esenciales en diferentes geografías. Y sobre todo que tienen su raíz en los desequilibrios creado a través del desarrollo de la ideología neoliberal y el sistema neoliberal sobre todo a partir de 2007. Y que lo que han hecho ha sido en vez de alguna forma bueno solucionar problemas que existían previamente lo que han hecho ha sido a intensificar problemas de territorio que existían anteriormente. Entonces nos encontramos ante un nuevo paradigma en el que hay un conjunto de apropiaciones y usurpaciones del ámbito de lo público y los derechos más básicos que han sido desarrollados en los últimos años. Y por tanto, una respuesta o un estudio local no sólo digamos a nivel nacional de un país o de una región sino también a nivel de incluso de todo un continente cómo puede ser Europa deja de carecer sentido sino es en diálogo con lo local, con lo nacional o continental en otros lugares del mundo. Por lo tanto, ante el neoliberalismo globalizado sólo caben respuestas también teóricas globalizadas y este seminario es un poco el marco perfecto para intentar encontrar esos diálogos que son necesarios”.