• INICIO
  • FACULTAD
    • Nosotros
    • Decanato
    • Consejo de Facultad
    • Memorias de Facultad
  • PREGRADO
    • Bachillerato en Ciencias Sociales
    • Pedagogía en Castellano y Comunicación
    • Pedagogía en Ciencias mención Biología, Química o Física
    • Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación
    • Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica
    • Pedagogía en Inglés
    • Pedagogía en Matemática
    • Periodismo
    • Psicología
    • Sociología
    • Trabajo Social
  • INVESTIGACIÓN
  • POSTGRADO
  • VINCULACIÓN CON EL MEDIO
  • CALIDAD
  • COMUNICACIONES
    • Columnas
    • Entrevistas
    • Newsletter
    • Noticias
    • Solicitud de Cobertura
Información de Utilidad
(45) 232 5000
comfedu@ufrontera.cl
UFRO
INTRANET
CAMPUS VlRTUAL
Facultad de Humanidades | UFRO
    • INICIO
    • FACULTAD
      • Nosotros
      • Decanato
      • Consejo de Facultad
      • Memorias de Facultad
    • PREGRADO
      • Bachillerato en Ciencias Sociales
      • Pedagogía en Castellano y Comunicación
      • Pedagogía en Ciencias mención Biología, Química o Física
      • Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación
      • Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica
      • Pedagogía en Inglés
      • Pedagogía en Matemática
      • Periodismo
      • Psicología
      • Sociología
      • Trabajo Social
    • INVESTIGACIÓN
    • POSTGRADO
    • VINCULACIÓN CON EL MEDIO
    • CALIDAD
    • COMUNICACIONES
      • Columnas
      • Entrevistas
      • Newsletter
      • Noticias
      • Solicitud de Cobertura

    Noticias

    • Inicio
    • Blog
    • Noticias
    • EINNA: contribuyendo a la especialización de profesionales que trabajan con infancias y adolescencias en diversos contextos

    EINNA: contribuyendo a la especialización de profesionales que trabajan con infancias y adolescencias en diversos contextos

    • publicado por Facultad Humanidades
    • Categorías Noticias
    • Fecha junio 9, 2022
    • Comentarios 0 Comentarios

    El programa EINNA cuenta con más de 100 egresados/as y ya inició su 7 versión e-learning con 29 estudiantes. 

    Desde sus inicios, el Postítulo de Estrategias de Intervención con Niños, Niñas y Adolescentes en Contextos Socioculturales Diversos, del Departamento de Trabajo Social FECSH, se ha caracterizado por contribuir en la formación de capital social especializado, capaces de poner en valor el contexto como condicionante para la implementación de estrategias diferenciadas de acuerdo a sus particularidades. Además de posicionar la discusión sobre la importancia del reconocimiento de múltiples infancias y adolescencias desde el ámbito institucional para su protección y garantía de sus derechos. 

    En aspectos legislativos, Chile se mantuvo en deuda, por largo tiempo, en la generación de garantías de protección integral a la niñez y la adolescencia, el cual data desde la firma de la Convención por los Derechos del Niño en 1990. Esto cambió en diciembre del año pasado, cuando se reformula institucionalmente el SENAME, dando paso a la implementación de Mejor Niñez, dividiendo lo proteccional entre el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Justicia, trabajando con menores vulnerados/as en sus derechos y menores infractores/as de ley, respectivamente. 

    ¿Quiénes deciden especializarse en niñez y adolescencia? 

    Trabajadores/as sociales, sociólogos/as, psicólogos/as y en menor medida profesionales del ámbito docente y jurídica, profesores/as y abogados/as. 

    Sandra Riquelme, directora del programa señala que el contenido de los módulos se orientan hacia la implementación de acciones que estén directamente relacionadas con sus respectivos contextos sociales y espacios de trabajo, impactando de forma directa en su quehacer a través de la aplicación de contenidos vistos en las sesiones; como el trabajo interdisciplinario y la generación de redes entre los/as profesionales que participan en EINNA. 

    “Actualmente estamos en procesos de reactivar convenios con diferentes instituciones gubernamentales, como sociales; como es el caso de la Comunidad de Organizaciones Solidarias (COS), con quienes hemos conversado de establecer una relación más permanente para trabajar esta temática. La idea es potenciar y favorecer los procesos de nuestra región, donde la universidad tiene un rol importante”. 

    Egresados/as en todo el país

    Cerca de 100 profesionales, desde Arica y Parinacota hasta Punta Arenas, han egresado de forma exitosa del programa.  

    Egresada 5ta versión e-learning 

    Valentina Sánchez, docente que trabaja para un programa socioeducativo para los y las jóvenes infractores de Ley en Valparaíso, comenta que ingresó para adquirir herramientas para su desempeño profesional. 

    “No tenía expectativas por la modalidad, pero me sorprendió la calidad docente, quienes evidenciaban interés por generar reflexiones en conjunto de los contenidos.El programa me ayudó a entender las políticas públicas, entregándome un abanico de opciones para trabajar el espectro de la infancia. 

    Egresada 6ta versión e-learning

    Ángela Hernández, profesora diferencial y colaboradora del programa decidió actualizar sus conocimientos en la materia, con el objetivo de conocer y adquirir nuevos conocimientos, así como aprender de las experiencias de otros/as profesionales que ingresaron al programa. 

    “Fue enriquecedor escuchar sus experiencias, abordajes y las dificultades que presentan al momento de trabajar con diferentes grupos desde sus áreas y espacios geográficos. También quiero destacar el dinamismo del programa, no solo con la planta docente que nos impulsó a la reflexión y el trabajo en equipo; sino también en el interfaz de la plataforma, que cuenta con la opción de lectura automática de documentos, lo cual facilitaba el acceso al contenido, para nuestro perfeccionamiento profesional”. 

    ¿Necesitas información sobre el programa? Escribe a postítuloeinna@ufrontera.cl

    Stephanie Molina Estuardo

    Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades

    Etiqueta:1er Encuentro para Tutores, Centro de estudiantes, FECSH, UFRO

    • Compartir:
    author avatar
    Facultad Humanidades

    Publicación anterior

    Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades lamenta el fallecimiento del profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica de la UFRO y seremi de Agricultura, Gustavo Quilaqueo
    junio 9, 2022

    Siguiente publicación

    Centros de Estudiantes FECSH participaron en 1er Encuentro para Tutores Pares UFRO
    junio 9, 2022

    También te puede interesar

    1
    26 profesionales del sector público se certificaron en el diplomado en Interculturalidad y territorios versión 2021-2022 de la FECSH
    5 julio, 2022
    Investigación FECSH
    FECSH registra 38 investigaciones y cerca de 600 trabajos publicados entre los años 2019 y 2021
    1 julio, 2022
    IMG_1728
    Programa +FECSH finaliza actividades con temática psicosocial del primer semestre
    29 junio, 2022

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Buscar

    Categorías

    • Columnas
    • Entrevistas
    • La Facultad en los medios
    • Newsletter
    • Noticias
    • Sin categoría
    • Titulados
    • Vinculación con el medio

    Últimos Post

    26 profesionales del sector público se certificaron en el diplomado en Interculturalidad y territorios versión 2021-2022 de la FECSH
    05Jul2022
    FECSH registra 38 investigaciones y cerca de 600 trabajos publicados entre los años 2019 y 2021
    01Jul2022
    Programa +FECSH finaliza actividades con temática psicosocial del primer semestre
    29Jun2022
    (45) 2 325000
    comfedu@ufrontera.cl
    Facebook-f Twitter Instagram

    Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades.